GLOSARIO:
1. HISTORIA: La historia es la
ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad. Se denomina
también "historia" al periodo histórico que transcurre desde la
aparición de la escritura hasta la actualidad. El propósito de la ciencia
histórica es averiguar los hechos y procesos que ocurrieron y se desarrollaron
en el pasado e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la
posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sean posibles
son en sí mismos objetos de debate.
2. PEDAGOGÍA: La pedagogía es la
ciencia que tiene como objeto de estudio a la educación, como fenómeno complejo
y multireferencial, la educación tiene como propósito incorporar a los sujetos
a una sociedad determinada que posee pautas culturales propias y características;
es decir, la educación es una acción que lleva implícita la intencionalidad del
mejoramiento social progresivo que permita que el ser humano desarrolle todas
sus potencialidades. Orienta las acciones educativas y de formación, basada en
pilares como: principios, métodos, prácticas, técnicas, aportaciones y posturas
de pensamiento, presentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
3. ÉPOCA: Periodo de
tiempo que se señala por los hechos ocurridos en él o por las personas que
participaron en ellos, caracterizado por algo concreto. Las épocas son
subdivisiones de los periodos geológicos y se dividen a su vez en edades.
4. PROCESO EVOLUTIVO: Es el
conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la
diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un
antepasado común.la evolución de algo implica un avance o un crecimiento, es
decir, en aquello que evoluciona, una persona, una cosa, entre otras
cuestiones, habrá un movimiento hacia adelante, hacia algo mejor, hacia una
perfección mayor.
5. GÉNESIS: Serie de
hechos y factores que intervienen en la formación, origen o principio de algo.
6.EDUCACIÓN: La educación
es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del
cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades,
destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin
social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo,
regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.). La función de la educación
es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la
cultura que se le imparte , fortaleciendo la identidad nacional. La educación
abarca muchos ámbitos; como la educación formal, informal y no formal.
HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA
PERIODO PREHISTÓRICO O PRIMITIVO
La pedagogía hace su aparición en escena educativa en el momento de refinar técnicas y métodos para transmitir un conocimiento, asi como teoría sobre los hechos educativos. Nace en correspondencia con la necesidad del ser humano de trasmitir las experiencias adquiridas y la información obtenida en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social.
La educación tiene su origen en las comunidades primitivas desde que empiezan a organizarse para la supervivencia de la especie y a trasmitirse saberes en pro de ello. El punto de referencia es cuando el ser humano pasa de nómada a ser sedentario y se ubican en lugares estratégicos para proveer alimentos a la comunidad. En esas comunidades primitivas donde comienza la trasmisión de saberes entre sus integrantes, lo más común es que sea de padres a hijos y por tanto surgen las primeras ideas pedagógicas al aplicar técnicas y métodos austeros para hacerse provisiones. La complejidad de la educación se nota cuando empiezan a realizarse cambios de mercancías entre diversos grupos de varios lugares ,lo que origina de forma rudimentaria las primeras clases sociales y que marcara el rumbo de la educación en siglos posteriores.
EVOLUCION DE LOS PRIMATES
LOS PRIMEROS HOMINIDOS
La especie humana es relativamente moderna, si se considera que los primeros seres vivos de la Tierra aparecieron hace unos 3.500 millones años, mientras que el primer ancestro humano se remonta a unos cinco millones de años. Los homínido son aquellas especies muy semejantes al ser humano, anteriores en su evolución al hombre actual. Se han identificado distintos tipos de homínido con rasgos propios. Si bien se originaros en distintos momentos del paleolítico, se cree que en muchos casos estas especies coexistieron en el tiempo durante muchos años.
AUSTRALOPITECOS (AUSTRO=SUR PHITECO=MONO):
Se dice que vivió hace 5 millones de años atrás aproximadamente y sus restos fósiles han sido encontrados en África. Tenían una estatura de 1,30 m a 1,50m y un peso máximo de 50 kg. Los más antiguos habitaban en los bosques, pero luego fueron colonizando las praderas. Se alimentaban de frutos y vegetales que recolectaban, también de animales que cazaban o encontraban muertos. Era una especie parecida al chimpancé, pero que comenzó a caminar regularmente en sus dos pies. Los Australopitecos afarensis, homínido que vivieron en África hace entre unos 2 y 4 millones de años, se alimentaban preferentemente de frutos ricos en azúcares, pero en las épocas desfavorables no hacían ascos a semillas, raíces, tubérculos o cortezas, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Barcelona (UB), dirigido por Alejandro Pérez-Pérez y publicado en la revista Journal of Human Evolución. El hallazgo se basa en el análisis de las micro estrías de los dientes fósiles de esta especie africana, cuyo más famoso representante es el esqueleto casi completo de Lucy, una hembra, de hace unos tres millones de años.
Se dice que vivió hace 5 millones de años atrás aproximadamente y sus restos fósiles han sido encontrados en África. Tenían una estatura de 1,30 m a 1,50m y un peso máximo de 50 kg. Los más antiguos habitaban en los bosques, pero luego fueron colonizando las praderas. Se alimentaban de frutos y vegetales que recolectaban, también de animales que cazaban o encontraban muertos. Era una especie parecida al chimpancé, pero que comenzó a caminar regularmente en sus dos pies. Los Australopitecos afarensis, homínido que vivieron en África hace entre unos 2 y 4 millones de años, se alimentaban preferentemente de frutos ricos en azúcares, pero en las épocas desfavorables no hacían ascos a semillas, raíces, tubérculos o cortezas, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Barcelona (UB), dirigido por Alejandro Pérez-Pérez y publicado en la revista Journal of Human Evolución. El hallazgo se basa en el análisis de las micro estrías de los dientes fósiles de esta especie africana, cuyo más famoso representante es el esqueleto casi completo de Lucy, una hembra, de hace unos tres millones de años.
HOMO HABILIS(EL HÁBIL):
Se dice vivió hace 3 millones de años atrás aproximadamente, fueron los primeros representantes del género homo y sus restos también han sido encontrados en África. Tenían una frente más ancha que el Australopitecos, dientes menos fuertes, constitución más débil. Vivían en un núcleo familiar y eran capaces de fabricar herramientas de piedra para desgarrar algún animal o raspar pieles. El Homo habilis: La evidencia más clara de los primeros fabricantes de herramientas y de sus descendientes se hallaron en el lecho de un antiguo lago situado en la garganta de Olduvai (Tanzania).
Estas herramientas se han datado en unos 1,8 ma. Y fueron construidas por Homo habilis, el «hombre hábil», que dejó lo que podrían ser restos de un campamento junto a un lago, incluida una pequeña cantidad de útiles de piedra y huesos rotos de animales. Probablemente dormía en los árboles, a resguardo de leones y otros animales peligrosos. En su entorno, rico en depredadores, los humanos eran tanto cazadores como presas. Los indicios de Olduvai sugieren que Homo habilis ya despedazaba parte de los restos de los animales que carroñeaba.
Homo habilis usó la tecnología lítica más simple, perfeccionada por H. erectus para crear hachas y herramientas cortantes de piedra para tareas como el desolle de animales. Los neanderthales fueron los primeros en montar raspadores, puntas de lanza y cuchillos en mangos de madera. Los humanos modernos desarrollaron tecnologías más sofisticadas al perforar las caras de lajas de piedra trabajadas cuidadosamente y convirtieron esas hojas en raspadores, buriles y taladros para trabajar cuerno, hueso y cuero. Tras la última glaciación, los cazadores añadieron a sus flechas pequeñas barbas.
Homo Habilis tenía un cerebro unas cuatro veces más grande de lo que correspondería a su tamaño y peso. Pero un cerebro mayor conlleva un mayor consumo de energía. Para poner en marcha nuestros cerebros necesitamos unos veinte vatios, o 400 calorías por día —o, lo que es lo mismo, un 20 por 100 de nuestro consumo total de energía sólo para poder pensar.
HOMO ERECTUS (EL ERGUIDO):
Se dice que vivió hace 1,5 millones de años atrás, los fósiles de esta especie han sido encontrados en África, Europa yacía, lo que significa que tuvieron una amplia distribución geográfica. Su capacidad craneana era bastante mayor que la de los homínidos anteriores, medían 1,70 m y su constitución física era fuerte. Fabricaron herramientas más variadas, empezaron a protegerse del frío utilizando pieles de animales y fuego, ya que ellos lo descubrieron.
El Homo Erectus es un homínido extinto. Antepasada del Homo Sapiens, esta especie comenzó a habitar la Tierra hace unos 1,8 millones de años y se extinguió hace unos 130 mil. Se han encontrado restos de Homo Erectus tanto en África como en Europa y Asia, incluyendo las islas del sudeste de este último continente.
Homo Erectus significa ‘humano que camina erguido’. Se piensa que en un principio estos homínidos fueron recolectores de comida, pero más tarde comenzaron a alimentarse de animales que ya estaban muertos, constituyendo finalmente tribus cazadoras y recolectoras.
Se dice que vivió hace 100.000 años atrás aproximadamente, aunque continúa en investigación su datación exacta, se sabe que este tipo humano corresponde al eslabón previo al Homo sapiens spiens, al cual pertenecemos. Eran hombres robustos, con capacidad craneana similar a la nuestra. Comenzaron a enterrar a los muertos y llegaron a inventar la agricultura.
El termino homo sapiens significa “hombre que piensa o hombre sabio” llamado también hombre de Cro-Magnon, el antecedente directo del hombre actual. El Homo sapiens sapiens es una subespecie del Homo sapiens la única que aún sobrevive de todo el género Homo y de los Homínido. Por lo tanto, sus parientes vivos más cercanos son los grandes simios, como el Gorila el chimpancé o el Orangután
Durante la Tercera Glaciación surgieron las primeras formas de una nueva especie: el Homo spiens. Con el tiempo se diferenciarían dos subespecies: el Homo sapiens neanderthalensis y el Homo sapiens spiens. En Alemania se encontró la sub. especie Homo neanderthalensis que habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230.000 hasta 29.000 años atrás, durante el Pleistoceno medio y superior, culturalmente integrada en el Paleolítico medio.
El Homo sapiens se extendió por Europa, Asia y África. Era un cazador especializado y se adaptó con eficiencia al medio ambiente.. Hace unos 35.000 años en el paleolítico superior empezó a manifestar su superioridad cultural frente al hombre de Neandertal, al cual desplazo
Desde África los sapiens sapiens habrían avanzado hacia el Cercano Oriente (Palestina), alrededor de 100.000 años. A Europa estos hombres modernos habrían entrado hacia los 40.000 años; a Australia, entre los 40.000 y 50.000 años, y a América, un poco más tarde por diferentes rutas .
CIVILIZACIONES ANTIGUAS
CIVILIZACIÓN MAYA
Las aldeas mayas se constituyeron en un sistema de clan compuesto de quince a veinte familias que tuvieron su propio espacio de tierra y estuvieron emparentadas entre sí. Fueron respetuosos y orgullosos de su árbol genealógico por lo que los jóvenes aceptaron los valores religiosos, morales, costumbres y tradiciones que se les transmitió de generación en generación, ya que siempre reconocieron las personas mayores la sabiduría.
Las madres estaban a cargo de los niños y del hogar. Los niños, cuando alcanzaba cierta edad, acompañaban a su padre en las labores cotidianas como eran la caza, pesca, agricultura, joyería o alfarería que los iría preparando para el futuro. Las niñas, en cambio, eran en educadas por la madre para desempeñar las labores domésticas.
Por lo anterior, se podría decir que la educación en este pueblo se desarrollaba paralelamente al adelanto de los instrumentos de producción y al acendrado espíritu religioso, mencionando también el carácter mimético y tradicional, desarrollando las habilidades y destrezas en cuanto al cultivo del maíz y las labores del hogar.
También existía diferencia entre la educación del hombre y la mujer. No podemos olvidar que empezaba la época de la esclavitud, y por lo tanto de división de clases sociales, se iniciaba también una educación para las clases dominantes, diferentes a las que practicaba el resto del pueblo y por otra parte, los esclavos.
CIVILIZACIÓN AZTECA
la educación azteca al principio se dio en un medio hostil, por lo cual su educación tenia un carácter marcadamente religioso y acentuado con una preparación militar, estas circunstancias determinaron la finalidad de su educación con dos objetivos indispensables: el religioso y el bélico.
Esta educación muestra un carácter tradicionalista, es decir el ideal educativo es mantener, usos y costumbres, religión y gobierno, inalterables. El tradicionalismo pedagógico de los aztecas persistió hasta la llegada de los españoles. El carácter ceremonioso de los aztecas, se expresaba en los acontecimientos más importantes de la vida familiar.
Desde los cuatro años la madre enseñaba a su hija las primeras tareas fáciles y a los cinco aprendía a deshuesar e hilar el algodón, que perfeccionaban en los años siguientes, aprendían a tejer, moler el chile, el tomate y el maíz, barrer la casa, lavar y en general a practicar todas las labores domésticas. También el niño desde los cuatro años ejecutaba en el hogar trabajos fáciles y a los seis años los niños iban con sus padres a la chinampa, al mercado donde aprendían a vender, acarreaban leña y se les enseñaba componer y tejer la red. Ya a los catorce años el muchacho aprendía el oficio del padre y sabía pescar con habilidad. La educación era dura y austera. La sobriedad en la alimentación, el endurecimiento físico, para soportar las inclemencias del clima, así como la fatiga y el dolor, lo cual se lograba con una disciplina rígida. Se les inculcaba amor y obediencia a los padres, reverencia a los ancianos, temor a los dioses y a cumplir con se deber.
El Calmecac era una escuela donde se formaban hábitos para dominar la voluntad, los apetitos y el dolor. Se les transmitía toda la ciencia astronómica, el conocimiento de la cuenta calendárica; se les enseñaba a hablar con propiedad, urbanidad y retórica; dominaban la lectura y escritura jeroglífica y los cantos sagrados; con los pocos signos de su sistema vigesimal, aprendían acontar y podían resolver operaciones complicadas.
CIVILIZACIÓN INCA
La educación incaica estuvo destinada a la formación de una elite para planificar, organizar, dirigir y cumplir los altos fines del imperio inca. Para el desempeño de los cargos más elevados se exigía una preparación rigurosa, de acuerdo a su responsabilidad futura. Por eso, la sanción era más severa a medida que el cargo del funcionario era más elevado. Este tipo de educación oficial se daba en los yachayhuasis y estaba a cargo de los amautas. A ella solo tenía acceso la clase noble.
Los jóvenes de la nobleza iniciaban su preparación en el Yachayhuasi a partir de los 13 años; completando su educación a los 19 años aproximadamente, luego de finalizar esta estricta preparación se realizaba una ceremonia especial, que se llevaba a cabo en un lugar denominado "Huarachico" ("Huara-Chicuy"). A esta ceremonia asistían altos funcionarios del Imperio, la cual consistía en la realización de duras pruebas atléticas, en las que los jóvenes victoriosos demostraban masculina formación, haciéndose acreedores, por ello, a llevar la huara o truza (señal de madurez y virilidad).
La educación del pueblo incaico se caracterizó, porque más que recibir una educación llena de conocimientos científicos y teóricos, recibió una educación eminentemente práctica, la cual tenía como punto de partida el hogar y en su misma comunidad o Ayllu.
La educación que los chibchas daban a sus hijos consistía en la transmisión de sus ideas supersticiosas, en hacerlos fuertes para el transporte de cargas sobre sus espaldas; capacitarlos en el arte de los tejidos, en las faenas del campo y el manejo de las armas. Se preocupaban por hacer de ellos expertos cazadores y agiles nadadores, su prioridad era enseñarles a ser honestos y obedientes; como no hurtar, no mentir y no hacer el mal a nadie. Ciertas faltas como la desobediencia, la mentira y el hurto eran castigadas con severidad. Los niños generalmente permanecían al cuidado de la madre has los doce años de edad, a esa edad eran adiestrados por sus padres para aprender el arte de la caza, y el manejo de las herramientas. Los herederos del Zipa eran internados y educados en un templo durante la niñez y la adolescencia; allí estaban sometidos a varias prohibiciones como la de ver al sol y comer sal. Los jóvenes destinados al sacerdocio entraban a los doce años de edad a una especie de seminario llamado cuca, donde estaban sujetos a una disciplina rigurosa y a una abstinencia especial, pues solo tomaban un ligero alimento al día; allí aprendían las ceremonias del culto, el uso de algunas hierbas para curar enfermedades, el arte de los encantamientos, escribir y hablar diferentes lenguas y conocimientos científicos de astronomía.
CIVILIZACIÓN EGIPCIA
La educación en la civilización egipcia consistía en el ejemplo básicamente. El niño no estaba apartado de los adultos, al contrario, debían observar y copiar el comportamiento de los mayores y para ello debía aprender habilidades y acumular conocimientos.
A la edad adecuada recibían educación en un principio en el seno de la familia. Para las niñas no estaba prohibida la educación, pero iban a la escuela si las tareas propias de su género se lo permitían. Los niños recibían entrenamiento en la profesión de su padre. La educación formal del niño estaba en manos del padre, y la de la niña en la de la madre. Los principios educacionales para los afortunados que concurrían a las escuelas se hallaban en antiguos tratados llamados "instrucciones". Lo importante era inculcarles como tener éxito en la vida. Para ello, maat era central pues hablar, conducirse y actuar conforme a la misma era sumamente ventajoso. Los púberes (alrededor de los 10 años) no elegían sus propias carreras, Herodoto y Diodoro explicitaron que en Egipto los oficios eran hereditarios. No se trata de un sistema rígido de herencia sino una costumbre de instruir al hijo en el oficio del padre. En el caso de la élite, esto sucedía sólo con el consentimiento del rey. Los mismos oficios permanecían, pues, dentro de las mismas familias durante generaciones.
El sistema escolar en el antiguo Egipto contaba con dos modelos:
-Las casas de instrucción, que era la educación elemental y comenzaba a los 6 años. Estaba dirigida por sacerdotes y su programa incluía escritura, astronomía, religión, música, lenguaje e higiene. Abarcaba todos los sectores populares y se impartía en templos y a veces en la calle.
-La Escuela de los Escriba, era de carácter superior y además de incluir las mismas áreas que la educación elemental incorpora los tres tipos de escritura egipcia: la demótica, la hierática o religiosa, y la jeroglífica.
Los estudios superiores tenían un carácter técnico y profesional. Por lo general, los maestros pertenecían a la casta de los sacerdotes y su misión era mantener la supremacía y autoridad de la casta superior y la visión de que las castas inferiores eran sumisas. La enseñanza era completamente rutinaria. Los escolares disponían de un silabario donde aprendían ordenados los signos habituales con su correspondiente pronunciación y significado. Los recitaban en voz alta, los aprendían de memoria y los copiaban para aprender a escribirlos bien. El maestro corregía los ejercicios señalando los errores en el dibujo y en la ortografía.
CIVILIZACIÓN BABILONIA
El sistema educativo tiene su origen en la cultura desde varios años antes del nacimiento de Jesús El Cristo. En la primera época de la historia de los pueblos mesopotámicos la Educación fue doméstica, y la formación básica de las generaciones jóvenes se adquiría en el seno de la familia, siendo el padre el maestro.
En ningún otro pueblo como en el babilónico y en el sirio puede apreciarse el valor de la educación doméstica y sus limitaciones, pues la confianza y el trato continuo entre maestro y alumno, que es al mismo tiempo padre e hijo, favorece un aprendizaje intencionado, casi sin interrupción, pero con el transcurso de los años esta enseñanza se va empobreciendo por dos razones fundamentales.
- · Primero, porque la tradición fue perdiendo muchos elementos conforme los años pasaban.
- · Segundo, porque falta un órgano o instrumento adecuado para transmitir la de generación a generación.
CIVILIZACIÓN PERSA
El pueblo persa se fue instalando durante el segundo milenio a. C. en la parte occidental de la meseta de Irán pero fue a partir de mediados del s.VI a. C. cuando el rey Ciro conquista Sardes y las ciudades griegas de la costa que los persas se revela como la gran potencia que pronto llegarían a ser. Rápidamente se expanden hacia el Occidente, primero Libia y luego Babilonia; durante el mismo siglo se hacen con Egipto y Cirene y poco más tarde algunas islas del mar Egeo y de Tracia. Hacia Oriente acabaron de someter toda la meseta iraniana hasta el Turquestán y el Indo. Se acababa de formar el imperio más extenso del Oriente antiguo. Los persas heredaron la cultura, o al menos la ideología de los grandes pueblos vencidos y de modo muy particular las concepciones políticas de Babilonia y Asur. Persia acariciaba entonces el sueño de un imperio universal.
· La educación familiar
La sociedad tenía a la familia y la propiedad sus pilares fundamentales. Los primeros años de la vida estaban regulados por la madre y solo a partir de los siete años salía el niño del ambiente femenino. Antes de los cinco años el niño no comparecía ante su padre, para evitar que éste se afligiera en caso de que el hijo muriera en el curso de su primera educación. Se practicaba la poligamia y aunque esto disminuía el papel de la mujer en la familia parece que ésta no se veía tan relegada como en otras zonas de Oriente. Aún así la mujer debía obediencia absoluta al marido y el adulterio se pagaba con la muerte.
- · La educación militar
La primera educación dada a los niños –desde los cinco hasta los veinte años- era montar a caballo, servirse del arco y decir la verdad. Sabemos que los nobles se dedicaban con pasión a la caza y al polo. También jugaban al ajedrez, juego que había sido importado de la India. La educación en las armas era muy importante y duraba hasta los veinte años. Ésta estaba destinada no solo al príncipe sino también a los nobles. El resto de la educación estaba a cargo de los magos (moghan). Ellos eran los responsables de enseñar a leer, escribir y contar. En cambio, la práctica del deporte y de los ejercicios físicos era tarea de los antiguos militares.
CIVILIZACIÓN INDIA
La Educación de los Indoeuropeos se realizaba en la familia hasta los 7 años, cuando el niño ya era admitido como un novicio o escolar por un maestro Upanayana; con él permanecía hasta los 12 cuando recibía el cordón sagrado que le nombraba hombre libre; este hecho constituía para ellos como un segundo nacimiento. Durante este tiempo aprendía el Gayatri, que servia como iniciación a los Vedas y que constituía el alimento espiritual dado en el curso de enseñanza.
El Código de Manu, escrito posteriormente a los vedas dice con respecto a la educaron: “Al Alumno se le debe de dar instrucción sin impresiones desagradables, y un maestro que presta tributo a la virtud tiene que usar palabras dulces y suaves; cuando un alumno comete una falta, su maestro debe castigarle con duras palabras y amenazándole con que si comete otra falta le dará duros golpes.
La Influencia más importante para la Cultura y la Educación fue la de Siddharta Gautama Buda.
2.- El origen de todo sufrimiento reside en los deseos Humanos
3.- La supresión de los sentimientos viene de la supresión de los deseos.
4.- La vida que conduce a esta supresión es el noble sendero que lleva al buen juicio.
Es necesario ubicar en su contexto histórico, religioso y cultural los conceptos de educación, contenidos y agentes educativos de la antigua civilización de la India. Ésta se inicia con la emigración de los pueblos arios desde las estepas de Asia central a las orillas de los ríos Indo y Ganges, en torno al año 2000 a. C. Es en estos momentos cuando se forma la sociedad de castas que pervive en la actualidad: los brahmanes o sacerdotes en la cúspide, los kchatrias o guerreros a continuación, los vanysias que engloban a los artesanos, comerciantes y campesinos, y en la base, los sudras o siervos; excluidos, queda la casta de los parias, los intocables.
La religión hinduista impregna la educación. Desde las variantes védicas y brahmánicas traídas por los pueblos arios, a las novedades que supusieron el budismo y el jainismo surgidos en el siglo VI a. C. El maestro, guru, instruye, inicia y guía al discípulo en su formación espiritual. Solo pueden acceder a la docencia del guru los miembros de las tres clases superiores -los siervos o sudras así como los parias quedan fuera-. El discípulo, sisya, debe reunir además de la condición social, unas cualidades físicas, mentales, morales y espirituales. Con la ceremonia del "Upunayana" inicia los estudios; simboliza el nacimiento espiritual del alumno, quien recibe de su guru un mantra o fórmula sagrada. Durante años buscará el conocimiento a través de la verdad que le transmite el maestro, se dedicará a la reflexión y a la meditación yóguica.
CIVILIZACIÓN CHINA
La aparición y difusión del pensamiento de Confucio, en el siglo VI a. C., divide la historia de China en dos grandes etapas. La época preconfuciana, desde los orígenes de esta cultura asiática en el siglo XV a. C., estuvo marcada por las grandes dinastías Chang y Chou, así como por el feudalismo como estructura social y política.
Los contenidos, organizados en torna a las llamadas seis artes, se extraen de un amplio cuerpo de libros canónicos, unos preconfucianos, otros confucianos. Entre los primeros, destacan el , el Libro de Música, el Libro de Odas, el Libro de Ceremonias, el Libro de Historias, los Anales de Primavera y Otoño, y el Libro de las Mutaciones (I Ching); éste último es un extraño compendio adivinatorio que, lejos de acumular supersticiones y fraudes, utiliza diversas técnicas milenarias que facilitan la afluencia del pensamiento interior y la intuición escondidos, ocultos a la conciencia; cuando una persona ha de tomar alguna decisión, el I Ching aflora las sensaciones y canaliza la respuesta que ya había tomado en su interior.
MUNDO ANTIGUO
GRECIA
· ATENAS
La educación ateniense atendía tanto al cultivo del cuerpo como de la mente. Los atenienses pusieron el énfasis en el desarrollo de la razón y del sentido crítico, que ejercitaban en la vida pública y en las manifestaciones culturales.
El Estado era el regulador de la educación, pero ésta no fue nunca monopolio del Estado; así:
1. Se respetaba la obligación cívica y moral de los padres a educar a sus hijos.
2. Y se garantizaba la libertad de la enseñanza.
Los niños atenienses acudían a la escuela a los siete años. El proceso Educativo
1. Iniciándose en primer lugar en las humanidades.
2. Después en los deportes entre los 12 y los 14 años.
3. A los 18 eran declarados efebos, siendo desde ese momento el Estado quien se ocupaba de su educación militar, política y administrativa durante tres años.
4. A los 21 eran declarados ciudadanos de pleno derecho.
La democracia ateniense sólo implicaba a los ciudadanos en las tareas de gobierno y en la elaboración de las leyes. Todos los ciudadanos eran iguales ante la ley, sólo existía diferenciación económica entre ellos.
La elección de cargos públicos se realizaba por sorteo, remunerando a aquellos ciudadanos que no tenían posibles suficientes para dedicarse en exclusiva a la política. De esta manera se impedía que los poderosos coparan los cargos más importantes.
Por otra parte, los sofistas tuvieron una gran admiración por:
a) Los poemas homéricos, a los que consideraron como una enciclopedia de todo el saber.
b) También apreciaron a Píndaro, Teognis y Solón.
Ellos, trabajaron escolarmente la poesía griega, buscando una comprensión didáctica de sus contenidos y de su forma.
Hacían ejercicios comparando personajes, o imaginando sus reacciones, u otras variantes de los acontecimientos, ejercitando con ello no sólo el lenguaje, sino también la comprensión y la imaginación: la ejercitación del espíritu.
En la literatura supieron hallar una erudición histórica, geográfica, de costumbres, y aun de ciencias. Enseñaron:
- · La Dialéctica: Podría llegar a definirse como “el arte de la discusión”, y se refería fundamentalmente a la consideración de una cuestión desde dos puntos de vista antitéticos: Se enseñaba a sostener con argumentación igualmente conducente el pro y el contra, y el objetivo era triunfar en cualquier discusión posible.
- · La Retórica: Es “el arte de hablar”, de persuadir mediante la palabra, y tenía una varias veces centenaria tradición en Grecia. Sin embargo, durante el siglo V su dominio se torna necesarísimo para el desempeño en las instituciones de gobierno.
- La Mnemotecnia.También fue importante la mnemotecnia, la ejercitación necesaria para que el joven aprendiese de memoria su discurso.
- Mathemata (ciencias, conocimiento).La aritmética, la geometría, la armonía y la astronomía: bajo el nombre genérico de mathemata (ciencias, conocimiento) fueron incluidas por los sofistas en la educación, y no a modo de ejercitación formal del espíritu, como las tres disciplinas anteriormente mencionadas -que con el andar de los tiempos constituirán el trivium-, sino como conocimientos teóricos valiosos en sí mismos, a partir de los estudios de la escuela pitagórica. Más adelante, en el cuerpo de las siete artes liberales, serán el quadrivium.
El programa de la educación en Atenas establecia que a los siete años los niños debían frecuentar la escuela. Les acompañaba un pedagogo que generalmente era un esclavo instruido quien les ayudaba en los buenos modales.
El escolar dividía su tiempo entre:
- · La Palestra: En la palestra pasaban la mitad del día y practicaban el salto, el lanzamiento de jabalina, carreras, lanzamiento de disco y lucha.
- · El Didascáleo: Era la escuela gramática; el alumno aprendía mediante el deletreo, la escritura y el cálculo. Los hijos de familias acomodadas continuaban añadiendo a las anteriores la música, la danza, la aritmética, la geometría y el dibujo.
1. A los quince años ingresaban en el gimnasio atendiendo especialmente a la formación física. Con el tiempo se llamaron gimnasios a las escuelas de filosofía.
2. A los dieciocho años pasaba a la categoría de efebos. Empezaba su servicio militar que duraba dos años.
La Educación Secundaria tenía un programa que comprendía la gramática, la literatura y estudios clásicos; son el dibujo, la geometría, geografía y música.
En la educación media se crearon corrientes de actividad científica y filosófica, junto a las matemáticas y la astronomía. Y en la Educación Superior se practicada para no sólo preparar una profesión, sino más bien una cultura general.
La organización de la escuela era en un rincón de la calle o en una plaza pública. Más adelante se construyeron locales. En las ciudades populares había varias escuelas. El maestro se colocaba en alto y en las paredes se veían objetos empleados en la enseñanza. El maestro era llamado gramatista. Su empleo estaba mal pagado.
En la enseñanza privada el sistema era individual. La clase se hacía a base de coloquios particulares. Los demás trabajaban vigilados por ayudantes. Las disciplinas en las escuelas eran severas. El profesor recurría a castigos.
ESPARTA
Desde los siglos VIII al VII a. C., la educación espartana se consagra al dominio de las armas. Los jóvenes espartanos no debían buscar ya, como en los siglos anteriores, su gloria personal (ideal homérico), sino la colectiva, la victoria de la ciudad
La educación arcaica conserva, no obstante, rasgos de la educación homérica: la lucha, el atletismo y los deportes hípicos mantienen una gran importancia.
Organizado por el Estado: es el propio gobierno de la ciudad el que gestiona la educación pública como una de sus principales misiones, lo que merecerá la alabanza de Platón y Aristóteles. Además de contar con magistrados especializados, los éforos llevan a cabo personalmente una supervisión diaria.
A partir de este momento los ciudadanos se preparan para la vida militar ya desde la misma infancia. A los siete años se les aparta de sus familias y comienzan a vivir en barracones de estilo militar con los compañeros de su misma edad, sometidos a un entrenamiento que busca convertirlos en guerreros perfectos, preocupados sólo por el bien del Estado.

A los siete años, los niños espartanos abandonaban su casa y quedaban bajo la autoridad de un tutor, magistrado especializado que supervisaba la educación. Se integraban en una agelé, especie de unidad militar infantil, bajo el mando de un muchacho mayor, el irén (de diecinueve años cumplidos). Aprendían entonces a leer y a escribir, así como a cantar. Pero lo esencial de su formación consistía en endurecerlos físicamente por medio de la lucha y el atletismo, y en aprender el manejo de las armas, a marchar en formación y, por encima de todo, a obedecer ciegamente a sus superiores y buscar siempre el bien de la ciudad.
CIVILIZACIÓN ROMANA
LA EDUCACIÓN EN ROMA REPUBLICANA
La educación va a experimentar una profunda evolución a lo largo de la historia de Roma, determinada en primer lugar por la influencia griega que se produce desde el siglo III a.C.
Los niveles: la enseñanza elemental, la enseñanza media, la enseñanza superior :
en sus aspectos generales, no son muy diferentes de las similares instituciones helenísticas, de las que son continuidad y adaptación, a un punto tal que la enseñanza es bilingüe. Los valores y de la cultura en general, se acentúa el recurso a los libros.
LA ESCUELA ELEMENTAL
Es llamada ludus litterarius (juego literario), entendiendo la referencia al "juego" El maestro, litterator (el que enseña las letras), o bien primus magister (primer maestro) o magister ludi (maestro de escuela),
era un personaje bastante despreciado, porque se dedicaba a los más pequeños en el aprendizaje más elemental, y porque vivía de su salario.
No todos los niños que han transitado por la escuela elemental continúan sus estudios, más bien, sólo los de la aristocracia, o los hijos de comerciantes pudientes, y también las niñas. los niños de a partir de los 7 años abandona la tutela de la madre y tomar actitudes familiares y afrontar la vida .los jovencitos también acompaña a su padre a las sesiones del senado o de los banquetes.
LA EDUCACIÓN EN ROMA IMPERIAL
En la Roma de los emperadores la enseñanza también estaba dividida en grados o etapas como sucede hoy en día con la Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato. Había la Educación Primaria (de los siete a los doce años, más o menos) con el litterator que enseñaba a leer y escribir (en latín y en griego), contar, pesar, medir y calcular. Luego se pasaba a estudiar gramática (de los doce a los dieciséis años) con el grammaticus que enseñaba gramática y a conocer las obras literarias.
Los hijos de las familias poderosas, podían continuar estudiando materias como filosofía, aritmética, geometría, música o astronomía en centros especializados del saber como Atenas, Berito (Beirut), Antioquia, Massalia (Marsella) o el centro de la cultura por excelencia que era Alejandría (Egipto).
Primero los padres enseñaban a sus hijos a contar, leer y escribir. Más adelante cuando se generaliza llevar los niños a las escuelas se colocará a éstos bajo la responsabilidad de un maestro que tendrá la autoridad delegada del padre. Las familias ricas dejaban los primeros años de vida de sus hijos bajo el cuidado de dos esclavos, la educatrix y el pedagogus.

Los emperadores hicieron muy poco por la educación de la juventud. En Roma, sostenían una cantidad de bibliotecas, financiaban la biblioteca y el museo de Alejandría y patrocinaban a algunos hombres eminentes en ciencia, literatura o arte, los cuales dependían personalmente de los emperadores. Pero, en general, se mantenían alejados de la vida intelectual del Imperio, aunque ejercían una estricta censura sobre los escritos sediciosos. Solo cuando la creciente pobreza de las ciudades puso en peligro la existencia de todas las instituciones educacionales, los emperadores se decidieron a pagar cierto número de profesores y maestros.
El comienzo del fin
El Imperio Romano no cayó de la noche a la mañana. En primer lugar, se dividió entre el Oriente, Constantinopla y Occidente, gobernado por varios líderes diferentes. Este reinado doble era un concepto nuevo que debilitó el imperio. Las luchas internas por el liderazgo y la fuerza de gobierno en descomposición ayudó a sentar las bases para otros grupos, como los griegos y bizantinos para convertirse en poco cooperativos. Con sus cimientos debilitados, las potencias extranjeras también fueron capaces de herir a los romanos.
Bárbaros

Problemas económicos
La economía romana se vio afectada por la debilidad de la moneda y la inflación elevada. Con todo el dinero yendo hacia la defensa nacional, los impuestos fueron elevados para compensar. Pocas personas tuvieron la oportunidad de disfrutar de la prosperidad de Roma. El valor del dinero romano cayó en picado hasta el punto de que el trueque era preferible a tener que pagar por las mercancías. Además, muchos romanos perdieron sus empleos debido a la mano de obra esclava barata. Como resultado, el gobierno subsidió a la clase obrera. Muchos trabajadores optaron por vivir simplemente fuera de estas subvenciones, costándole al gobierno más dinero.
Sobre expansión
Una gran razón para el colapso del Imperio Romano fue el alcance geográfico de su conquista militar. La constante expansión de Roma requería más recursos y personal para defender sus fronteras. Además, las civilizaciones conquistadas odiaban a los romanos, por lo que las rebeliones eran un problema constante. Todos estos temas requerían un gigantesco gasto militar y reclutamiento. Los recursos humanos se hicieron tan escasos que incluso a las sociedades conquistadas se les permitió unirse a las filas. A su vez, esto dio conocimiento íntimo a los bárbaros de las tácticas de batalla de los romanos.
Independientemente de las razones, Roma tuvo un profundo impacto en el mundo. Cuando la infraestructura de Roma cayó, también cayó la calidad de vida. Lo que siguió fue la Edad Media que se puede agrupar en dos épocas distintas. El primero fue hasta 700 dC debido a la destrucción del comercio y la infraestructura. Después de un breve renacimiento, una segunda caída se produjo alrededor del año 1000 debido a las invasiones de los vikingos de Escandinavia y magiares de Hungría. En esencia, lo que la estabilidad que Roma siempre proveía se había ido, y muchas nuevas naciones tuvieron que construirse por su cuenta.
ENFERMEDADES
Entre el 251 y el 266 se produce la primera gran epidemia conocida capaz de afectar a todo el ámbito mediterráneo. Es la conocida como peste de Cipriano. Brotes de distintas enfermedades seguirán y seguirán reproduciéndose periódicamente hasta cerca del sVIII. No sabemos exactamente que enfermedad provocó la peste de Cipriano, diremos sólo que no está relacionada con la famosa peste negra de 1348. Lo más probable parece ser que fuera una enfermedad de origen asiático que alcanzaría Europa en esta fecha.
Generalmente las enfermedades se ceban en los cuerpos más débiles y se extienden rápidamente entre poblaciones desnutridas. Históricamente, las grandes epidemias suelen producirse en tiempos de hambre (1348, sXVII, 1919…) en 251, el Imperio Romano lleva cincuenta años sumido en luchas intestinas y los cronistas contemporáneos nos hablan del hambre y la desesperación que se extienden por todo el imperio.
DEGENERACIÓN DE LA MORALIDAD
Es tradición en todo tiempo y lugar que existan gentes que nos hable de la gran moralidad de nuestros antepasados y de como dichos valores se han perdido. Así ocurre ahora, y así ocurría en el siglo III y en el siglo I y curiosamente, en el siglo AC, y en el IIAC.
Aquellos que hoy hablan de decadencia moral se han encontrado gustosos con los que hablaban de decadencia moral en tiempos romanos y defienden con entusiasmo que esa fue la principal causa de la caída del Imperio Romano.
INESTABILIDAD POLÍTICA
En sus cinco siglos de historia, las guerras civiles y los intentos secesionistas que sufrió el
Imperio fueron innumerables. De hecho, ya lo fueron antes de su propia formación. El primer emperador, Octavio Augusto, dio fin a una larga serie de guerras civiles… Guerras que volvieron a iniciarse tras la muerte del emperador Nerón. Tanto conflicto es muy negativo para la economía de un estado, es evidente. Pero el Imperio había podido resistir muchas de ellas y de hecho se siguió fortaleciendo después. Es innegable que la inestabilidad política sin duda agravó la crisis.
Imperio fueron innumerables. De hecho, ya lo fueron antes de su propia formación. El primer emperador, Octavio Augusto, dio fin a una larga serie de guerras civiles… Guerras que volvieron a iniciarse tras la muerte del emperador Nerón. Tanto conflicto es muy negativo para la economía de un estado, es evidente. Pero el Imperio había podido resistir muchas de ellas y de hecho se siguió fortaleciendo después. Es innegable que la inestabilidad política sin duda agravó la crisis.
CAMBIO CLIMÁTICO
Durante el siglo I, el clima era mucho más lluvioso en Hispania y el Sahara era una pradera que, aunque seca y cálida, un asno podía atravesarla de norte a sur sin morir de sed. El Norte de África tenía una importante producción de cereales, siendo por ello las regiones actuales de Marruecos, Argelia y Túnez algunas de las más importantes del Imperio. Esta teoría pondría en relación el final de la riqueza africana con toda la decadencia del occidente.
Sin embargo, no parece que haya sido así. Es posible que las cosechas africanas fueran menos importantes en el siglo V que en el siglo I pero todavía seguían siéndolo lo suficiente como para que fueran consideradas como de gran riqueza cuando los vándalos las saquearon.
DESINTERÉS

Sin duda, tanto desánimo tuvo consecuencias desastrosas, reduciendo gravemente las finanzas imperiales y destruyendo la base de su ejército, que tuvo que depender cada vez más de los mercenarios bárbaros. En tiempos convulsos en los que parece que todo va a ir a peor y es imposible que mejore, es natural que las personas busquen evasiones. Pero algo tiene que provocar tal sensación de desesperación.
CRISTIANISMO
Muchas veces se ha hablado de la posible relación entre el ascenso del Cristianismo y la progresiva decadencia del Imperio. Es evidente que la cronología coincide bastante aproximadamente.
El Cristianismo era en sus orígenes un movimiento de carácter revolucionario. Tenía exigencias como: el fin de la adoración al Emperador, la liberación de todos los esclavos, el final de las grandes propiedades, el pacifismo radical y la igualación de todos los hombres como hermanos, ciudadanos o no, bárbaros o civilizados. Parecería una grave amenaza al imperialismo romano, no sorprende que este lo persiguiera.
Y sin embargo, lentamente abandonó toda pretensión revolucionaria. Cuando el Cristianismo era religión oficial, pretendía que el Emperador era elegido por Dios en la Tierra; los esclavos no sólo no tenían porque ser liberados sino que incluso los clérigos tenían bastantes de ellos; las grandes propiedades eran respetadas ya que los pobres debían buscar su premio en la otra vida; el pacifismo se mantuvo en la forma pero no en el fondo y los no cristianos eran infieles con menos derechos. La religión del amor inició sus primeros siglos de existencia persiguiendo violentamente a judíos, herejes y paganos, superando sus persecuciones en número y crueldad a las que el Cristianismo había sufrido anteriormente. El Imperio fracasó en crear una unidad religiosa basada en la adoración del Emperador, pero consiguió con creces ese mismo objetivo basándose en el Cristianismo.
Lejos de ser un elemento disgregador, el Cristianismo fue en mi opinión uno de los bastiones a los que el Imperio se aferró especialmente en su último siglo de existencia. Los bárbaros germanos tuvieron que cristianizarse para poder dominarlo. Así que el crecimiento del Cristianismo mientras el Imperio decaía hay que entenderlo más bien como una consecuencia de la cada vez mayor dependencia que el Imperio tenía de él. Otro día podíamos hablar sobre porque el Cristianismo y no otra religión gozó de tanto éxito.
Sí debo aceptar eso sí, lo que se suele decir de que el Cristianismo absorbió a las mejores mentes del Imperio. Estos dedicaron sus vidas y sus energías a luchar por los intereses de la Iglesia, los cuales no siempre eran los mismos que los del estado. El Cristianismo, además, proporcionaba una excusa ideal para evadirse del mundo. Gracias a él podían dedicarse los grandes pensadores a “reflexiones nobles”, mucho más gratas que la política en un mundo que se acercaba a ojos vistas a un callejón sin salida.
AGUA CON PLOMO
Existe la teoría de que, como los romanos usaban muchas veces plomo en sus cañerías, fueron envenenándose con él, siendo cada generación de romanos más tonta que la anterior. Reconozco que, si fuera un poco serio, no debería ni darle a esta teoría la importancia dedicarle unas líneas. Pero ya me conocéis, no soy nada, nada serio.
Para rebatirla sólo decir que el agua era llevada en cañerías de plomo sólo en las ciudades, ciudades que progresivamente fueron siendo abandonadas, por lo que en su crisis final, muy pocos romanos bebían de cañerías de plomo. Decir también que una gran inteligencia no debe ser medida según su éxito real, sino en proporción con la dificultad a la que tuvo que enfrentarse. En este sentido, el Imperio siguió produciendo grandes hombres, grandes generales y grandes estadistas. De hecho, personalmente me sorprende la resistencia del Imperio durante tanto tiempo, yo creo que los últimos estadistas del Imperio jugaron con muchísima habilidad las cartas que les quedaban en la mano… pero estas cada vez eran menos.
CRISIS DEL MODELO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
Roma dejó de expandirse, y por lo tanto, los esclavos dejaron de afluir al Imperio, encareciéndose y reduciendo la productividad del sistema esclavista en el que se basaba la economía del Imperio.

EDAD MEDIA
comenzó a desaparecer la cultura clásica. El surgimiento de las escuelas cristianas en conjunto con la decadencia de la cultura clásica, permitió el dualismo estado e iglesia y la iglesia era la encargada de la de los aspectos administrativos y culturales de la nueva escuela, la escuela cristiana, es precisamente la escuela que llamo doctores a las personas que instruían la los niños en las letras y lecturas, fue en esa época, cuando comenzó el proceso llamado institucionalización , en la cual el objetivo es que todos fueran al menos aculturados. En esa época se deberían aceptar a las personas cada vez más jóvenes a la lectura e instrucción del señor, para que después esos jóvenes pudieran decidir entre el matrimonio y el sacerdocio, la educación en la nueva “cultura” tuvo interés en la educación moral y en la instrucción literaria, era reglamento que en la comida no debía de faltar alguna lectura, que fuera revisada previamente y aquellos que no se interesaban en la “nueva educación” eran castigados. El nuevo modelo en la nueva cultura se basaba principalmente de la educación a través del quadrivium (ciencia) y del trívium (retorica) y finalmente las sagradas escrituras. Eran los maestros y alumnos que estudiaban juntos bajo el principio de que el viejo educase al joven y que el viejo pudiera interrogar al joven acerca de lo aprendido en memoria. También existió una educación bárbara en donde se les enseñaba a la utilización de armas, estos jóvenes eran seleccionados por que demostraban pruebas de coraje y libres de miedo hacia sus maestros, entonces se decía que si te “quitabas el miedo a los maestros era mejor que te instruyeras en las armas”.
BAJA EDAD MEDIA
En este periodo las escuelas episcopales y cenobiales sobreviven mediocremente, después del año mil con la reapertura del tráfico marino en el Mediterráneo con la consolidación del poder papal e imperial surgen los nuevos centros urbanos que se organizan como municipios lo que permite un florecimiento de la actividad cultural y educativa.
Las escuelas antes exclusivas del clero abren sus puertas inclusive a los laicos pobres y nace un monopolio eclesiástico de la educación en donde se daba tanto instrucción religiosa como literaria con el fin último de enseñar la teología.
En las escuelas del clero secular originalmente el maestro era el obispo pero esta función fue delegada a un Scholasticus o magischola quien podía emitir licencias para enseñar y quien la obtuviera a partir de ese momento podía hacerse pagar por la enseñanza dada a los escolares y enseñar libremente.
Sin embargo se sigue haciendo énfasis en la enseñanza gratuita a los laicos pobres pero se permite a los docentes ya con la licencia de enseñanza hacerlo donde ellos quieran y ordena al magistrola no impedir que lo haga inclusive Honorio III otorga una especie de beca (estipendio) por 5 años a los maestros de teología que decidieran perfeccionar sus estudios.
Debido a que los maestros eran libres de enseñar donde ellos quisieran e inclusive ir a perfeccionarse a otras ciudades surge el fenómeno de los clérigos vagos o goliardos que se dedicaron a que se dedicaron a la vida dispendiosa y empezaron a constituir una molestia en las ciudades donde estaban, para el poder político e inclusive para la iglesia, de tal manera que tuvieron que amenazar de que si no regresaban a sus sedes de origen serían privados de todo privilegio sacerdotal incluyendo la dispensa (beca).
Los honorarios de los maestros eran pagados por los estudiantes quienes a través de sus representantes realizaban colectas.
Dentro de las universidades aparecen figuras como el rector, los maestros, los estudiantes, los bedeles que eran mensajeros de los estudiantes y los libreros.
La enseñanza consistía en la lectura de libros el maestro hacia un resumen, hacia una exposición del texto, leía el texto, aclaraba las aparentes contradicciones, si por algún motivo era necesaria una clase extra se hacia en la tarde y las diputaciones tenían lugar dos veces al año en Pascua y en Navidad. Además para poder obtener el grado debían de realizar un examen similar al de hoy en día a base de un interrogatorio de los maestros hacia el estudiante.
La enseñanza en los niveles inferiores era similar a o visto en Grecia y Roma era por repetición y por diálogos entre maestro y alumno (catequesica).
RENACIMIENTO
Los rasgos más característicos del Renacimiento son: el surgimiento de formas embrionarias del modo capitalista de producción en el seno de la sociedad feudal, el desarrollo de la manufactura y del comercio, el crecimiento de las ciudades y el nacimiento de una nueva clase la burguesía, que en aquel momento tenía un carácter progresista.
En la lucha contra el Feudalismo, la burguesía elabora su propia ideología. Como señala Engels, la burguesía necesita de la ciencia y es partícipe en la lucha que frente a la iglesia sostenía la ciencia en aquel entonces. En el Renacimiento alcanzan un gran desarrollo la Matemática, la Astronomía, la Mecánica, la Geografía y las Ciencias Naturales. Es éste un período de grandes invenciones y descubrimientos en diferentes campos: la invención de la imprenta, el descubrimiento de América, el establecimiento de la vía marítima hacia la India.
Para los hijos de los nobles los humanistas exigían una educación física y estética plena. También la enseñanza del latín y del griego, idiomas que se consideraban necesarios para poder estudiar los monumentos literarios de la Antigüedad. En el programa de la enseñanza intelectual, incluían asignaturas como Matemática, Astronomía, Mecánica y otras Ciencias Naturales.
Los humanistas respetaban al niño y se oponían a la enseñanza escolástica y a la severidad en la disciplina. Aspiraban a desarrollar en los niños la curiosidad y el interés por los conocimientos. En las escuelas que dirigían los pedagogos humanistas la influencia de la iglesia era menor; sin embargo, la religión seguía manteniendo un lugar importante.
El pensamiento pedagógico de la época, del Renacimiento, se desarrolló en formas diferentes según los países, reflejando los rasgos característicos del desarrollo de cada país.



Las ideas pedagógicas de Tomás Moro han tenido gran importancia en el desarrollo del pensamiento pedagógico. Proclamó el principio de la enseñanza general y exigía igual educación para los hombres y para las mujeres. Planteó la idea de la generalización de la práctica organizada de la autoeducación y de la instrucción de los adultos. Destacó el importante papel de la educación laboral y, por primera vez, planteó la idea de eliminar la contradicción entre el trabajo físico y el intelectual. Exigía que la enseñanza se efectuara en el idioma natal de los alumnos y señaló un amplio circulo de asignaturas, en cuyo centro situaba las ciencias naturales.
Tomás Moro fue el primero que planteó las ideas pedagógicas del naciente socialismo utópico. Así, el nacimiento y desarrollo del modo capitalista de producción en las entrañas de la sociedad feudal provocó cambios radicales en las concepciones acerca dé la educación. Y surgieron nuevas
Teorías y nuevas escuelas que habrían de satisfacer las necesidades de la nueva clase que surgía.
José Martí: nació en La Habana en 1853 además de poeta fue un político importante y estuvo presente en la Guerra de la Independencia de Cuba, donde perdió la vida. Su obra es importante para comprender el modernismo, pero además para captar el sentimiento de identidad del pueblo Cubano, ya que él con sus ideas y sus imágenes consiguió poner en palabras el bagaje cultural de su pueblo. Se lo considera, junto a Darío, como un precursor del modernismo.
En el siglo de la autosuficiencia, de la razón y de la técnica, de la libertad autónoma, del laicismo racionalista, de la emancipación con respecto a Dios; en un siglo, en el que se cree que hay que negar a Dios para poder afirmar al hombre, y en el que se ha perdido, en gran medida, el sentido de la gratuidad, ahogado por el espíritu mercantil, hay que ofrecer una lúcida experiencia y un vibrante testimonio de fe, de esperanza y de amor, como el mejor camino para alcanzar la más plena realización humana y, en definitiva, a la verdadera felicidad.
El Modernismo es el primer movimiento literario hispanoamericano que logró traspasar las fronteras, formar escuela y obtener la aprobación general.
El Modernismo representa un salto en el logro de consolidar una literatura propia que por su calidad y profundidad fue capaz de motivar la reflexión sobre nuestra realidad, sobre nuestros anhelos y la ubicación con respecto a las letras europeas.
Es importante destacar que las ideas del modernismo siguen teniendo vigencia. Por ejemplo, todo aquel interés por lo exótico y el esoterismo hoy sigue siendo una preocupación de algunos sectores sociales y a nivel de las ideas políticas se vislumbra lo que será un germen del pensamiento que propicia la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos. También están presentes en este movimiento el humor y las preocupaciones existenciales sobre el sentido de la vida, la muerte, el destino y otros temas trascendentes.
La modernismo surge con el objetivo de generar un cambio ontológico del modo de regulación de la reproducción social basado en una transformación del sentido temporal de la legitimidad. El modernismo se da como la posibilidad política reflexiva de cambiar las reglas del juego de la vida social, gracias a unas condiciones históricas materiales que permiten pensar la emancipación conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por una cultura tradicional.
Características generales
• Fue una corriente del pensamiento que se desarrolló en la Edad Media baja (siglos XVII y XVIII); inspirada y fundamentada en el pensamiento de Descartes (racionalismo), sacando de allí sus ideas básicas. La modernidad se caracterizó por la racionalización de la existencia tanto es así que llego a hablarce de la "La diosa razón".
• Este pensamiento fue marcado por el surgimiento de grandes utopías sociales, políticas, económicas, culturales, tecnológicas, industriales, etc.
• Los ilustrados creyeron en la cercana victoria sobre la ignorancia y la servidumbre por medio de la ciencia; los capitalistas confiaban en alcanzar la felicidad gracias a la racionalización de las estructuras sociales y el incremento de la producción; los marxistas esperaban la emancipación del proletariado a través de la lucha de clases. En lo que todos estaban de acuerdo (a pesar de las grandes diferencias ideológicas) era en que "se puede". Lo resaltable de éstas era la búsqueda del bien común ("El todos antes que el Yo"), y la confianza que éstas tenían en la razón y en los valores del "hombre".
• El hombre modernista era un hombre comprometido con la humanidad, creía en ésta y en su avance. Creía en la razón Universal y en que a través de ella se podía llegar a la pura verdad. El hombre modernista era un hombre enamorado de la vida, con un proyecto claro e ideales firmes; los cuales no estaba dispuesto a canjear por bienes materiales.
• El modernista es un hombre, básicamente optimista, no acepta el mundo en el cual le tocó vivir, pero tiene esperanza de cambiarlo.
• El hombre moderno convencido de que se puede cambiar la sociedad compromete su presente por un futuro mejor, para él y para "todos".
• Fue una época de grandes dictaduras y tiranías, posiblemente por el compromiso de los hombres con la sociedad.
• El hombre moderno no tiene demasiadas posibilidades de conocer el mundo por lo tanto se maravilla, se cuestiona, a sombra y motiva con la información proveniente de otras partes del mundo.
Características socio-políticas
• A finales del siglo XIX se van consolidando las democracias en Europa.
• La revolución industrial provoca un éxodo de la población rural hacia las ciudades. Las clases obreras se concentran alrededor de las fábricas. Las ciudades tuvieron que afrontar problemas diversos:
• Dificultades para cubrir las necesidades básicas de la población: alimentos, agua potable, luz, servicios sanitarios...
• Problemas de vivienda. Las casas se amontonan en los suburbios y carecen de condiciones higiénicas.
• El siglo XX hereda varios problemas políticos del anterior:
• Se consolida el socialismo que defiende a los obreros frente a la burguesía conservadora.
• En Europa surgen tensiones nuevas: el triunfo del comunismo en Rusia y la Primera Guerra Mundial.
• En España se sufren conflictos militares con Marruecos y con las colonias de América.
Características culturales
• La ciencia y la técnica se desarrollan asombrosamente:
• En 1900 se crea el Ministerio de Instrucción Pública, que da subvenciones oficiales a la enseñanza primaria. Hasta el momento ésta se impartía en centros creados por el Ayuntamiento o instituciones religiosas.
• A finales del siglo XIX, Giner de los Ríos funda la Institución Libre de Enseñanza, que tuvo un gran prestigio entre los intelectuales.
• La Biología y la Medicina avanzan mucho gracias a la labor investigadora de Santiago Ramón y Cajal, cuyos éxitos la valieron el Premio Nobel de Medicina en 1906.
• En el campo de la técnica sobresale Narciso Monturiol con sus estudios sobre navegación submarina, perfeccionados más tarde por Isaac Peral, que creó el submarino.
• En arte aparecen continuos movimientos estéticos, conocidos con el nombre de -ismos (dadaísmo, cubismo, surrealismo...), que tienen algunas características comunes:
• Combaten todo aquello que se tomaba como verdad indudable en el terreno artístico.
• Adoptan una actitud de rechazo ante el pasado y realizan enormes esfuerzos para buscar caminos nuevos en el arte.
Personajes
Manuel Gutiérrez Nájera: fue mexicano y nació en 1859. No sólo destacó como poeta sino también como periodista, habiendo realizado colaboraciones con importantes medios de la época. Se sabe que publicó muchas de sus creaciones bajo seudónimos, uno de los más populares fue: Duque Job.
José Asunción Silva:nació en Bogotá en 1865 y se educó de forma autodidacta, educación en la que fueron de importancia magna sus viajes a París, Londres y Suiza. Pese a que su obra es más bien escasa, los poemas “Nocturnos” han sabido trascender y ubicarlo como un autor imprescindible del movimiento modernista.
Leopoldo Lugones: nació en Córdoba en 1874. En su obra puede notarse una fuerte influencia del simbolismo francés, por el uso de numerosas imágenes y metáforas. Se lo considera uno de los poetas argentinos más emblemáticos de esta etapa y, aunque en parte de su obra se nota un nacionalismo naciente, su apertura mental y su capacidad de mirar más allá, ha permitido que su obra trascendiera su tiempo. Entre sus obras que más se distinguen como modernas podemos señalar “Crepúsculo del jardín”.
Amado Nervo: es un poeta mexicano nacido en 1870. Sus obras denotan una fuerte influencia de los poetas franceses de finales del siglo XIX a quienes pudo acercarse en su estancia en París, durante su juventud. Entre sus obras podemos destacar “El éxodo y las flores del camino” y “Jardines interiores“, sin lugar a dudas, obras que se destacan en esta fase del modernismo.
Educación en el modernismo
El advenimiento de la modernidad en forma de sociedad industrial, significa una sociedad secularizada donde la educación juega un papel muy importante como proceso para la unidad cultural y lingüística, propia de los Estados nacionales. La educación al volverse un proceso general al cual todos deben tener acceso, permite entender cómo la sociedad industrial puede ser móvil e igualitaria, e impulsar un constante incremento de la productividad a partir de una elevada movilidad de su estructura socio-ocupacional. La educación en la globalización ha radicalizado su importancia en la medida en que el conocimiento ha alcanzado centralidad, a partir de su importancia en la generación de valor, y a la renovada importancia del progreso técnico en una sociedad capitalista radicalizada.
Hay pocos textos que sinteticen con mayor lucidez la condición del individuo en la sociedad de consumo del siglo XXI que estas páginas escritas por ZygmuntBauman. En ellas se delimitan con precisión los contornos de un estado de cosas en el que los individuos, convertidos en consumidores, han perdido contacto con todas las referencias ideológicas, sociales y de comportamiento que habían determinado su actuación en siglos anteriores.
Luego de dos guerras mundiales, un clima post modernista empezó a impregnar a occidente. La confianza en el progreso y la autonomía humana fue estrellada contra las rocas de Auschwitz y los gulags soviéticos. Sistemas o "grandes historias" ("metarrelatos") como el nazismo, el marxismo, el cientificismo o el racionalismo terminaron por oprimir "al otro", es decir, a los judíos, a los capitalistas, etc. Dichos sistemas resultaron ser un total fracaso. Así que con el post modernismo no sólo Dios fue excluido como fundamento para dar sentido a la realidad y la experiencia humanas; no podemos hablar de ninguna realidad, razón o moralidad universales. Lo único que tenemos son perspectivas fragmentadas.
Si la revolución francesa y la tormenta de la Bastilla en París (1789) son la imagen del cambio hacia el modernismo, la caída del muro de Berlín, exactamente doscientos años después (1989), simboliza el fracaso del modernismo y el surgimiento del post modernismo.
Tras el fin de La Guerra Fría como consecuencia del derrumbamiento del régimen soviético, teniendo como máximo símbolo la caída del muro de Berlín (1989), se hace evidente el fin de la era polar. Esto produce como consecuencia la cristalización de un nuevo paradigma global cuyos máximos exponentes socioeconómicos, y político-económicos son la Globalización, y el Neoliberalismo respectivamente. El mundo postmoderno se puede diferenciar y dividir en dos grandes realidades: La realidad históricosocial, y la realidad sociopsicologica.
Características histórico-sociales:
1. En contraposición con la Modernidad, la Postmodernidad es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso.
2. Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía del consumo.
3. Desaparecen las grandes figuras carismáticas, y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atrayente.
4. La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente, se mezcla con la compulsión al consumo.
5. Los medios de masas y el marketing se convierten en centros de poder.
6. Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de convicción que pueda producir.
7. Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la imagen.
8. Los medios de masas se convierten en transmisoras de la verdad, lo que se expresa en el hecho de que lo que no aparece por un medio de comunicación masiva, simplemente no existe para la sociedad.
9. Aleja al receptor de la información recibida quitándole realidad y relevancia, convirtiéndola en mero entretenimiento.
10. Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un show.
11. Desacralización de la política.
12. Desmitificación de los líderes.
Características sociopsicológicas:
1. Los individuos sólo quieren vivir el presente; futuro y pasado pierden importancia.
2. Hay una búsqueda de lo inmediato.
3. Proceso de pérdida de la personalidad individual.
4. La única revolución que el individuo está dispuesto a llevar a cabo es la interior.
5. Se rinde culto al cuerpo y la liberación personal.
6. Se vuelve a lo místico como justificación de sucesos.
7. Pérdidas de fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se rinde culto a la tecnología.
8. El hombre basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de opciones, al igual que el subjetivismo impregna la mirada de la realidad.
9. Pérdida de fe en el poder público.
10. Despreocupación ante la injusticia:
11. Desaparición de idealismos.
12. Pérdida de la ambición personal de autosuperación.
13. Desaparición de la valoración del esfuerzo.
14. Existen divulgaciones diversas sobre la Iglesia y La creencia de un Dios.
15. Aparecen grandes cambios en torno a las diversas religiones.
16. Desaparece la literatura fantástica.
17. La gente se acerca cada vez más a la inspiración 'vía satelital'.
18. Las personas aprenden a compartir la diversión vía internet con amistades.
Carácterísticas políticas
• La política postmodernista toma una variedad de formas. En un extremo del espectro está la "anti-política" de Baudrillard, un "rechazo cínico y desesperado de la creencia"3 de que la política puede ser utilizada para cambiar la sociedad.
• En el otro extremo del enfoque negativo, nihilista de Baudrillard, está uno más afirmativo, resumido por Foucault, Lyotard, y Rorty, que sugiere que la manera de "ampliar la libertad individual" y crear "cambio progresivo"4 es concentrarse en el nivel local.
• La mayoría de los primeros postmodernistas franceses surgieron de la tradición marxista—algunos crecieron en familias que apoyaban causas izquierdistas, y otros fueron stalinistas anteriormente.
• Para los postmodernistas, la política no está concentrada alrededor de partidos políticos, visiones utópicas, ni de un telos supremo. Más bien, es una herramienta de experimentación que involucra una crítica radical de los sistemas existentes de poder en una sociedad, la identificación de grupos oprimidos, y el remedio para sacar a esos grupos identificados de la opresión, para alcanzar un sentido de justicia social.
• Algunos postmodernistas, incluyendo a Foucault y Rorty, utilizan términos como izquierdismo y progresivismo para describir su enfoque de la política.
• Para Foucault, la política progresista resume las "posibilidades para transformación y el juego de dependencias entre esas transformaciones, mientras que otras políticas confían en la abstracción uniforme de la suerte o en la . . . presencia del genio." Esto significa que "en vez de ver la política concentrada alrededor de grandes líderes individuales que tienen visiones utópicas del futuro . . . Foucault está más preocupado con desarrollar y describir una política que toma en cuenta las posibilidades transformativas dentro del presente.
• Epstein observa que "una de las razones por las que el postmodernismo se ha arraigado tan extensamente, es que es mucho más fácil ser crítico que presentar una visión positiva.
• Para lograr su visión para el occidente, los postmodernistas deben desmantelar el sistema político y socio-económico presente, reemplazando las ideas fundamentales de libertad individual y el estado de derecho basado en el orden moral de Dios con la política postmodernista -- los conceptos de política de identidad y justicia social.
Características socio-culturales
• Diferencia: Es entendida como una multiplicidad de identidades culturales o realidades que existen en nuestro planeta y que cobran voz a través de las comunicaciones haciéndonos partícipes de su existencia. Este reconocimiento de las diferencias genera una conciencia en nosotros mismos de que somos una entre muchas culturas.
• Pluralidad: es una idea muy similar a la idea de la diferencia, se distingue de ésta en que aquélla denota una cierta actitud ante la vida, una voluntad política que no se queda en la aceptación o reconocimiento de lo otro como diferente, sino que pretende una comunicación con esta alteridad, una coexistencia y voluntad para compartir un mundo en común. La pluralidad denota una multiplicidad de racionalidades: ya no se va a pensar en una razón universal unificadora sino en muchas racionalidades, y en muchas maneras de ver y vivir el mundo.
• Relativismo: Al aceptar las diferencias y vivir en un mundo plural es inevitable caer en un relativismo; si no hay una razón unificadora de valores y conocimientos, lo que cada quien crea será válido según la cultura o la realidad en que se viva. Esto de alguna manera genera un vacío de ideales en el que no existe un modelo de perfección humana, un tipo ideal. El relativismo se opone así al universalismo, que plantea como tal una escala de valores universales que no tienen lugar en la sociedad plural.
• Comunicación en masa: En palabras del filósofo Gianni Vattimo (uno de los pensadores más importantes de la postmodernidad), los medios de comunicación masiva son el principal factor de la sociedad postmoderna. Éstos han convertido al mundo en un lugar más complejo; se encargan de mostrar las diferentes realidades, las múltiples identidades en toda su individualidad y peculiaridad; pero también nos muestran irrealidades o, en otras palabras, realidades artificial
es, a veces producto de la imaginación de todos aquellos que participan en y de estos medios.
es, a veces producto de la imaginación de todos aquellos que participan en y de estos medios.
En un mundo donde la comunicación rompe todas las fronteras, en donde podemos conocer a través del internet, el cine y la televisión, culturas y diferencias que en otros tiempos habrían sido impensables y ajenas a nuestra realidad, el sentido de la historia y de la razón se ve alterado de manera definitiva.
• Vacío de ideologías: Tal vez lo que más destaca de este fin de la modernidad o de la historia es que no hay ideologías. Como consecuencia del relativismo, de la pluralidad, del reconocimiento de la diferencia y de la comunicación en masa y del mundo en el que “todo se vale”, se acaban las ideologías (por lo menos en el sentido en el que estábamos acostumbrados en la modernidad): como un sistema ordenado de ideas donde surgen y tienen cabida muchas maneras de pensar se acaba lo que conocemos como mentalidad, es decir un conjunto de valores e ideas compartidas con un grupo de personas dentro de una sociedad.
Personajes del postmodernismo:
Jean François Lyotard, dice: "Postmodernismo indica simplemente un estado de alma, o mejor un estado de espíritu. Podría decirse que se trata de un cambio en la relación con el problema del sentido: diría simplificando mucho, que lo moderno es la conciencia de la ausencia de valores en muchas actividades, si se quiere, lo que es nuevo sería el saber responder al problema del sentido." (16:69) Con base en esa opinión, podría afirmarse que la post modernidad surge como un síntoma de la caducidad del funcionamiento legítimo de los fenómenos de la modernidad.
FredericJameson, profesor de Literatura e Historia de la Conciencia en la Universidad de California, asoció la post modernidad con los fenómenos socioeconómicos surgidos en los años recientes: Dice que la post modernidad es un "concepto periodizador" que tiene como función relacionar los nuevos rasgos formales en la cultura con el nuevo tipo de vida social y el nuevo orden económico. A ese fenómeno se le ha llamado "modernización, sociedad post industrial o de consumo, sociedad de los medios de comunicación o capitalismo multinacional." (7:167)
Friedrich Nietzsche, el pionero del posmodernismo no podía ser otro que el controversial Friedrich Nietzsche. Era de los que imponía modas tanto como de vestimenta, peinados de vello facial e ideas nihilistas se refería. Odiaba la moral cristiana y le gustaba la vida dejada por los instintos, también se oponía a las ridículas ideas sobre el incesto. Una de sus más grandes hazañas posmodernistas fue escribir la novela gráfica Superman (luego plagiada por DC Comics) y haber asesinado a mano armada (con cincel de punta fina) al omnipotente Dios.
GillesDeleuze, el pensamiento deleuziano (cuya fuerza e influencia se concentran en la segunda mitad del siglo XXX) se centra en una parte importante del posmodernismo: el control de los medios de comunicación. Nos habla de las Sociedades del control. ¿Qué son? Pues como bien nos indica su nombre, son sociedades que viven pendientes del control remoto, de la televisión y el internet. Antiguamente, sostiene, las sociedades (llamadas "de soberanía") se dedicaban a la agricultura y utilizaban herramientas simples, lo que hacía la vida aburridísima. Posteriormente, las sociedades de soberanía evolucionaron a sociedades disciplinarias, que utilizaban máquinas más sofisticadas, de producción: el tren, el automóvil y uno que otro objeto vibrante. Y en la posmodernidad, estas sociedades disciplinarias (que, por estas mismas máquinas de producción, eran las sociedades de los Relatos) se convirtieron en sociedades a control remoto.
Gianni Vattimo,la verdad, uno de los principales posmodernistas, y uno de los pocos que aún viven (si ha leído las Instrucciones para ser posmoderno, no le sorprenderá que el promedio de vida de los filósofos de esta corriente sea de 27 años).Sus trabajos están enfocados en la naturaleza misma del posmodernismo, la verdad y la religión. Con respecto al posmodernismo, Vattimo recurre a su concepto de "Pensamiento Débil". Este concepto se puede expresar mejor como un universal y omnipresente "¡Y a la mierda...!". Para ser concretos, Vattimo establece que: "(...) la postmodernidad, una especie de "babel informativa", donde la comunicación y los medios adquieren un carácter central. La postmodernidad marca la superación de la modernidad dirigida por las concepciones unívocas de los modelos cerrados, de las grandes verdades, de fundamentos consistentes, de la historia como huella unitaria del acontecer." ¿Lo entendió? ¿No? Pues, ¡y a la mierda...! Pensamiento débil golpeando con fuerza.
La educación en la postmodernidad
La postmodernidad aparece en la educación en la revalorización del pluralismo y la diversidad frente a la homogeneidad, originando el impulso de la educación para la diversidad y la educación multicultural.
El educador y el educando se encuentran ante un dilema: o educamos según la postmodernidad (aceptando y fomentando sus fundamentos axiológicos y culturales) o bien la rechazamos total o parcialmente, orientando nuestros esfuerzos hacia un cambio.
La postmodernidad educativa sustituyó la cultura del esfuerzo por una cultura del juego. Hemos vivido una época educativa, la postmodernidad, donde todo tenía que ser divertido. Si un contenido o procedimiento no cumplía ese objetivo, se desdeñaba con argumentos como anacronismo, falta de actualización pedagógica o incapacidad personal. Esfuerzo implica la construcción de una voluntad, esfuerzo implica la negación del cortoplacismo, asumir que hay objetivos que se consiguen a medio y largo plazo. Lo hemos dicho y lo repetimos: también hubo especulación educativa. Es curioso como muchos de los que defendían estas tendencias, ahora transformen rápidamente sus presupuestos: también existe el oportunismo educativo. Este se define como la adaptación de un discurso a lo que tu época quiere escuchar. Es fácil ser contemporáneo, sobre todo desde cierta endogamia universitaria.
Comprender esta postmodernidad educativa es comprender una época que comienza hace poco más de treinta años. La sociología y la filosofía reflejó inmediatamente estos cambios que estaban transformando nuestra vida individual y social. La educación es una parte de un todo, también hubo una educación postmoderna. Hoy vivimos otro cambio de época: nuestra sociedad conectada lleva nuestras preguntas que aún están siendo formuladas. El peligro de los sistemas educativos es evidente: su lentitud para el cambio profundo puede ser su anacronismo anunciado. Hagamos caso a Álvaro Siza: “el tiempo es un gran arquitecto. Quien no cuenta con él se pierde”.
LA POSTMODERNIDAD COMO CRISIS EDUCATIVA
• Gran número de cambios han hecho mayor el distanciamiento entre padres e hijos. La postmodernidad ha venido a acentuar estos cambios ha hecho que la crisis sea más crisis.
• Los cambios en la educación actual no son más que consecuencia de la crisis de valores o valoraciones del hombre, de la sociedad y de la cultura.
• La postmodernidad lo ha invadido todo: la familia, la escuela, la religión, la política, la literatura, los medios de comunicación, etc.
Como consecuencia de este enfrentamiento generacional:
Como consecuencia de este enfrentamiento generacional:
• Los jóvenes poseen un vocabulario propio y sistema de signos muy diferente al que utilizan padres y profesores.
• La educación institucional no se adecua al ritmo y vida de los jóvenes.
• Padres e hijos parecen coexistir, más que convivir en unidad y profundidad interior.
• La relación educativa se hace más tensa y difícil, más legal y material que íntima y personal.
EDUCACIÓN Y CULTURA POSTMODERNA
• Ha de realizarse un camino en el que la educación sea sucesivamente crítica de la cultura, transformación y nueva creación cultural. Fomentar la individualización y la personalización (educación).
• Discernir si los valores culturales que ofrece la postmodernidad merece ser vivenciados o ser etiquetados como contraculturales.
• Vivimos en un mundo y una sociedad multicultural. Los medios de comunicación social ofrecen una pluralidad de formas de vida, modos de pensamiento y toda clase de información en la que, todo o casi todo hoy vale con tal que alguien o algunos lo defienda(n).
• Pluralidad de culturas y educaciones: el hombre es libre de poder optar, así como para abandonar una opción y poder pasar a otra.
Características sociales-culturales-políticas-económicas
• La permanente situación de cambio, en que se halla el mundo actual, se expresa en cambios profundos, acelerados y universales (cf GS 4-9), que suponen una verdadera transformación social y cultural, y que afectan grandemente a la vida religiosa, y que han de tenerse muy en cuenta en todo el proceso de su renovación-adaptación1. La sociedad, en general, tiene -entre otras- las siguientes características, que influyen decisivamente en la manera de entender y de vivir la vida consagrada:
• Una sociedad en proceso de cambio rápido y profundo. Este cambio afecta no sólo a los aspectos marginales, sino a ideas y a ideales, a creencias, a escala de valores y a modelos de sociedad, con graves repercusiones sobre instituciones como el matrimonio, la familia, la escuela. Legalización del divorcio, despenalización del aborto, reconocimiento social de la homosexualidad, tendencia oficial a la escuela única, estatal y laica.
• Una sociedad laica. Se trata de una fuerte tendencia al secularismo, y no sólo del fenómeno de la secularización o afirmación de la legítima autonomía de las realidades temporales (cf GS 36; EN 55). Una cosmovisión cerrada a la trascendencia. Una sociedad que se siente 'poscristiana'.
• Una sociedad pluralista. Pluralismo de creencias, de estilos de vida, de concepciones morales, que ha provocado -muchas veces- el escepticismo y ese fenómeno tan de hoy y tan superficial y frívolo denominado pasotismo o pesimismo pasivo.
• Una sociedad tecnológica. Invasión irresistible de la mecanización en todas las formas de la actividad, que afecta no sólo al ambiente, sino a la misma persona humana, en todas sus dimensiones y relaciones.
La educación en los nuevos tiempos (la actualidad)
•En la era de las redes sociales, el profesor no puede limitarse a transmitir conocimiento
•Tiene que instruir sobre cómo encontrar, compartir o redistribuir la información
En el siglo XXI podemos observar con gran asombro como la globalización está influyendo en nuestra sociedad, economía, cultura, política, ciencia, tecnología, la educación, etc.
Análisis profundo de la educación actual
Todo el proceso educativo contemplado y evaluado en el período actual nos ha implicado dentro del contexto real de la nueva visión mundial y los problemas que esta atrae; se cuestionan e investigan grandes temas que ayudan a cambiar la visión de la realidad y encaminarse dentro un nuevo sistema educativo para el cual estamos siendo formados, temas relacionados con la educación en la era de la globalización, su influencia en el mejoramiento de la sociedad, principios de educación holista, nuevas tendencias educacionales inspiradas en Freire y por ultimo una breve mirada en la educación en valores.
La experiencia de todos los países de mundo, señala que la educación es la estrategia más efectiva para lograr la equidad, el desarrollo humano, la afirmación de las identidades y la justicia social. Así mismo aparece como el motor fundamental para lograr el crecimiento económico y la competitividad en los nuevos mercados globalizados. A nivel de las personas y las familias es uno de los mejores canales para romper las desigualdades, salir de la pobreza y desarrollar la movilidad social. La educación toma responsabilidades dentro de una sociedad que talvez no piensa estar ligada a la misma, pero no es posible progresar sin capacidades intelectuales, todo a nuestro alrededor necesita una destreza en cualquier ámbito pero no es justo que algunas personas no puedan estudiar debido a los altos costos que tiene nuestra educación que talvez para algunos no sea significativo pero para otros represente el privarse de algo fundamental.
Características finales
• La realidad de nuestra educación no se encuentre controlada, estable si, pero en un contexto en el cual no todos tienen la misma oportunidad de estudiar.
• En nuestro país el porcentaje dedicado a la educación, no es el justo, debido a esto no tenemos una educación optima.
• El desarrollo de la educación debe responder a las necesidades del desarrollo social y las demandas de mano de obra calificada que este tenga.
• La educación siempre debe estar un paso adelante para que la sociedad vaya progresando continua y simultáneamente acorde al desarrollo de los procesos educativos en el ámbito tecnológico y la revalorización de la cultura propia de nuestro país.
• Lanzando una mirada hacia la realidad y futuro en esta era de globalización, se puede decir que la educación no solo es buena para esta época, la educación sirve para que los pueblos tengan un sentido más crítico y racional y no caer en un embotellamiento en el cual la cubierta son los Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario