DIARIOS PEDAGÓGICOS

DIARIO 1
3 de Septiembre del 2014


En la tarde del día de hoy tuvimos el encuentro pedagógico donde pasamos una tarde llena de saberes y donde nuestra maestra nos ha respondido preguntas que mediante el paso de los diferentes días hemos construido, donde por cada investigación planteamos. La maestra Claudia nos ha dado orientaciones sobre como sentarnos sobre como vernos como niñas ante las personas, nos hizo una actividad de plantear una respuesta sobre que es para nosotras una práctica docente, nos ha puesto a pensar y a construir muchas respuestas con una sensibilidad de dudar sobre cuál es la mejor construida y replanteada.

Durante el paso del encuentro, la maestra nos ha hecho varias preguntas que por cada niña que nombraba debía ser respondida algunas sin saber que decir otras con muchas cosas buenas que decir e interesantes, al cabo de unos minutos la maestra nos ha dado instrucciones de crear un blogger creativo 
el cual consistía en 4 pestañas o paginas llamadas : Diarios pedagógicos el cual consiste en narrar cada uno de nuestros encuentros pedagógicos paso a paso, otra de ellas se llama fundamentos teóricos, la tercera se llama proyecto pedagógico la cual consiste en crear una serie de cuentos, juegos, canciones saludos los temas son: mi familia, mi escuela, los héroes de mi patria, los animales (salvajes y domésticos) y la navidad. Cada una de estas actividades deberá desarrollar diferentes habilidades que serán construidas en el niño como: observación. Agilidad mental, concentración, contrastación y transferencia. La cuarta y última página o pestaña se llamara historia pedagógica donde realizaremos un glosario de 6 palabras y haremos una línea del tiempo donde se ubiquen las épocas: la primitiva y la prehistórica, civilizaciones antiguas, antiguo mundo, edad media, renacimiento, naturalismo y pos-modernismo.

al terminar el encuentro pedagógico la maestra nos indicó las fechas de entrega, donde mostremos nuestras habilidades pedagógicas y demostremos cuanto nos importa esta materia.

Al finalizar el encuentro la maestra nos dio las instrucciones para dejar el espacio donde trabajamos cada una aseada.


DIARIO 2
18 de Septiembre de 2014 

Durante el encuentro pedagógico la  maestra Claudia nos pidió el favor de organizarnos en torno a ella para dar inicio al encuentro. Seguidamente nos saludó y nos dio las orientaciones del día las cuales fueron que formaríamos parejas y daríamos solución a una guía que ella tenía para nosotras en pro de prepararnos para la evaluación que se realizaría en el siguiente encuentro.

Durante este encuentro pedagógicos haciendo una evaluación acerca de los modelo pedagógicos (heteroestructurantes, autoestructurantes y flexibles) duramos cerca de diez minutos haciéndola. luego, nos organizamos y la maestra empezó a explicar cómo debíamos realizar el ejercicio de practica pedagógica, pero se empezó a escuchar un susurro que fue aumentando, convirtiéndose en un ruido molesto y provocando la indisciplina del grupo. La actividad solucionada es la siguiente:

1. Los modelos pedagógicos se clasifican en dos clases: autoestructorantes y heteroestructurantes.

2. La teoría de Piaget tiene un enfoque biologicista evolucionista, donde nos muestra el desarrollo del niño en cada una de sus etapas para lograr el desarrollo de la inteligencia humana. 

3. Juan Amos Comedio teólogo y filósofo en su época creó y dirigió escuelas, donde promulgó la importancia de educar en igualdad, puesto que todo el mundo sin importar clase, raza o condición tenía derecho a ser educado. 

4. El modelo activista tiene como principal teórico a John Dewey; quién argumenta que: el aprender haciendo es como el estudiante construye su propio conocimiento y la convierte a través de la práctica en aprendizaje.

5. Los hermanos Julián y Miguel de Subiría, crearon el modelo pedagógico pedagogía conceptual, cuyo propósito es: el desarrollo de la capacidad de conocimiento del individuo.

6. David Paul Ausumel afirma que: "los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos.

7. Cuando el maestro se encarga de ser el amigo, mediador y el facilitador de todos los procesos que le permiten al estudiante construir conocimientos estamos refiriéndonos al modelo pedagógico: romántico.

8. los modelos pedagógicos autoestructurantes son aquellos donde el estudiante es el centro del proceso del aprendizaje mediante el desarrollo de su autonomía y su capacidad de liderazgo.

9. El conductismo, según su fundador John Watson, es una escuela natural que se atribuye todo el campo de las adaptaciones humanas. presenta fundamento teórico a Skinner y Pablov.

10. Summerhill es una escuela fundada en 1921 por Alexandre Sutherland Neill en la aldea de Leiston, en Suffolk, Inglaterra, a unos 160 kilómetros de Londres. Es una de las pioneras dentro del movimiento de las Escuela democráticas. 

11. El constructivismo educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo el sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende y el contexto. 

12. El modelo desarrollista es un modelo pedagógico cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. 

13. Los modelos pedagógicos flexibles son: escuela nueva, post primaria, CAFAM, SER, Aceleración del aprendizaje, Telesecundaria y SAT. Se caracterizan por ser implementados en: zonas vulnerables, población rural y en desplazamiento.





DIARIO 3
30 de Septiembre de 2014 

Al iniciar el encuentro pedagógico la primera acción a realizar pedida por la maestra  fue organizar las mesas en filas unas detrás de otras para prepararnos a realizar la evaluación que ella tenía lista para que presentáramos. Procedimos a cumplir con el pedido y una vez organizadas cada una sacó el cuaderno e intentó almacenar la mayor información posible puesto que en el mayor de los casos olvidamos estudiar, hecho que a la maestra le desagradó porque se nos había comunicado que en este encuentro habría una prueba escrita. 

Luego estando en las mesas realizamos la oración y nos dirigimos a colocar el bolso en la parte delantera del aula con todo dentro, dejando solo sobre la mesa un lapicero de color negro o azul. Se nos fue repartida la evaluación y se nos explicó que solo contábamos con 20 minutos para solucionar la misma puesto que debía explicar un tema muy importante y que era de vital importancia para las prácticas pedagógicas que serán realizadas después de vacaciones. 

Lo siguiente a realizar fue puntualizar que es un encuentro pedagógico señalando que es una práctica de observación e interacción lúdico pedagógica. Por otra parte vimos como encontramos las actividades básicas cotidianas (ABC) en las que encontramos micro momentos como el saludo, el momento espiritual, la asistencia motivada, el manejo de la fecha y finalmente la actividad de desenconamiento, explicando como cada una tiene un valor pedagógico que favorecen la formación integral que es formar el ser del niño con normas y hábitos, pero junto cuando íbamos en esta parte de la explicación la maestra se vió obligada a interrumpir una vez más el encuentro y salir del aula a hablar con la coordinadora y señalar que nosotras no tendríamos las prácticas pedagógicas por el mal comportamiento que habíamos tenido durante el encuentro.

Una vez la maestra ingresó nuevamente al salón nos pidió que dejáramos el salón justo como lo habíamos encontrado al inicio del encuentro, y al ver que nadie se movía del lugar volvió a repetir la orden, y justo en ese momento una de nuestras compañeras se dirigió hacia ella pidiéndole algo en voz baja, pero la maestra le pidió que lo dijera en voz alta y lo que nuestra compañera decía era que aunque ella no quisiera seguir en el magisterio le importaba lo u se hacía en el encuentro porque era una nota que se tendría en cuenta en el boletín final y que sumaba como cualquier otra materia, así que debíamos mejorar. Una vez terminada esta intervención vimos como Mariel García se dirigió a todas nosotras realizando una fuerte crítica, que aunque llevaba parte de razón fue algo excluyente y muy ofensiva, haciéndolo igualmente Carolina Tinjacá, aunque por otra parte intervino Juanita Rumierk la cual señaló el mal comportamiento el grupo y nos invitó a reflexionar a cambiar. 





DIARIO 4
02 de Octubre del 2014

En este encuentro pedagógico, contrario al anterior, nos comportamos muy bien.  como siempre, la maestro realizo la oración y el saludo. la clase empezó, y la maestra nos repartió una hoja a cada una, en donde se nos daban las pautas para la planeación de un momento pedagógico. Después ella prosiguió  a explicarnos cada uno de los puntos.

El primer gran momento del encuentro pedagógico es el de las actividades básicas cotidianas que consta de de cinco micro momentos que son el saludo (Dinámico, lúdico, significativo que llame la atención a los niños/as y que conecte con el tema), el momento espiritual (Relaciona con el estándar de contenido o tema, el manejo de la fecha diaria (Manejar proceso interdisciplinar), la asistencia motivada (Manejar proceso interdisciplinar) y por último la actividad de desenconamiento (ejercicios de gimnasia cerebral o actividades lúdicas articuladas con la temática a trabajar). 

El segundo momento del encuentro pedagógico es la actividad central y/o de construcción que consta de micro momentos que son la actividad articuladora (Lúdica y que conecte con el estándar de contenido), la apropiación del conocimiento (Manejo pedagógico de preguntas esenciales, de material didáctico abundante, enriquecido, con buen colorido, de igual manera se debe manejar la observación, conservatorios, trabajo en equipo, trabajo individual), conceptualización (A manera de conclusiones generales las que deben ser enriquecidas por la maestra, registrar la bibliografía consultada), retroalimentación (Lúdica y significativa que verifique el aprendizaje) y la consignación (Emplear en lo posible diagramas que sintetizan la información como: Mapas mentales, cuadros sinópticos, comparativos, conceptuales, entre otros) en niños de tercero a quinto.

 El tercer momento del encuentro pedagógico son las actividades de finalización que consta de la actividad de producción (Aplicación del concepto construido: Fichas, dibujos, resolución de problemas), Compromiso (Actividad que se deja para casa para realizar por el niño-niña y debe estar concitada con el estándar de contenido trabajado), evaluación (Tener en cuenta los desempeños planteados para el encuentro, se sugiere emplear instrumentos significativos para los estudiantes) se hace a modo de autoevaluación para la maestra y despedida (Oración, recomendaciones, encuentro con padres de familia) aprovechándose para formar hábitos como dejar organizada el aula.

Una vez finalizada la explicación de cada uno de los momentos del encuentro se repartió una hoja que consistía en explicar la organización del planeador (cuaderno único de las prácticas pedagógicas) y se dio por finalizado el encuentro dejando organizado el salón y despidiéndonos de la maestra. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario